Situada en la cara sur de una peña gigantesca coronada por un bonito castillo, Sax es una localidad del interior de Alicante con un entorno de gran belleza que bien merece la pena descubrir. Se halla exactamente en la comarca del alto Vinalopó y limita con Elda, Petrer, Castalla, Bihar, Villena y Salinas. También es un nudo estratégico de comunicaciones, incluso en la Antigüedad, ya que la localidad fue atravesada por vías romanas, caminos árabes y rutas cristianas.
La historia de Sax está relacionada con sus excelentes comunicaciones y se remonta nada menos que a la época prehistórica, como prueban los restos arqueológicos de la Edad del Bronce hallados en el castillo. Después llegaron los íberos, los romanos y los árabes. Desde 1244, pasó a depender del Reino de Castilla y en 1262 quedó integrado en el señorío de Villena, en poder del infante Don Manuel, hasta que los Reyes Católicos incorporaron Sax a la Corona de Castilla como Villa de realengo.
Hoy es una bonita localidad de unos 10.000 habitantes, situada a menos de 50 kilómetros de Alicante capital, con muchos atractivos turísticos para descubrir.
Qué ver en Sax
El pasado árabe de Sax (Alicante) ha dejado su huella en el casco histórico, cuyas calles se abrazan a la peña a la que está adosado el pueblo y que tiene como centro la Ermita de San Blas. Toca recorrer el centro de la localidad y descubrir las calles del Peligro y del Ciervo, con las primitivas casas bajomedievales y con los edificios históricos que jalonan la calle Mayor, la calle de San Blas yp la plaza de Cervantes. Hablamos de la Casa de la Comparsa de Caballeros de Cardona, la Casa de la Inquisición, la Casa de la Carica, la Casa de la Mayordomía, la Casa de la Comparsa de Garibaldinos, la Casa Marco o la Casa de Alberto Sols. Pero hay muchos atractivos turísticos más.

Castillo de Sax
El castillo de Sax corona la gran roca sobre la que se asienta este bonito municipio alicantino. La fortaleza presenta una planta alargada en la que se pueden contemplar dos zonas bien diferenciadas. La primera es la superficie llana en cuyo extremo hay una torre cuadrada de tapial de una sola planta de la época almohade (siglo XIII) y la segunda es la torre del Homenaje, también cuadrada, de unos 20 metros de altura, con tres plantas, realizada en mampostería y sillería, que data del siglo XIV. Entre ambas zonas, hay un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón.
Ermita de San Blas
Situada en la plaza de San Blas, en el corazón de Sax, pegada a la peña, esta ermita alberga la imagen de San Blas, patrono de la villa. Durante la Edad Media, fue la parroquia de Sax y se puede englobar dentro de las llamadas “ermitas de reconquista”, un tipo de edificación de los siglos XIII y XIV que consistía en un templo con pórtico cubierto, nave con muros, arcos ojivales y cubiertas a dos aguas.
La Ermita de San Blas es de planta rectangular, tiene un ábside en el presbiterio y está dividida en cuatro tramos separados por grandes arcos transversales de medio punto y después, en los siglos XVII y XVIII, se construyó la espadaña barroca y el campanario. Las puertas de la ermita tienen los símbolos de San Blas, obispo de Sebaste: el báculo y la mitra.
Colonia de Santa Eulalia
Esta colonia agrícola fue construida en la última década del siglo XIX en una finca de 138 hectáreas propiedad del conde de Alcudia y de Gestalgar, en la que había grandes viñedos, olivares y almendros. Aquí se levantó un pueblo en miniatura, con sus calles y plazas, donde había de todo: almazaras, bodegas, lagares, fábricas de harina y alcohol, teatro, tienda, hospedería, casas para los trabajadores, jardines, estanques, y hasta estación de ferrocarril. El edificio más singular, sin duda, era el palacio de los condes, de estilo modernista, de planta cuadrada, dos alturas y con dos escudos nobiliarios situados en ambos lados de la puerta de acceso principal.
Teatro Cervantes
Dentro de la Colonia de Santa Eulalia, se encuentra también el Teatro Cervantes, que levantó su telón por primera vez en 1888 con la obra “El gran Galeoto” de José Echegaray. Ocupó el espacio que antes tenían la antigua carnicería y matadero municipales y su primer nombre fue el de Teatro Echegaray. Por su escenario pasaron las mejores compañías de la época, como las de María Guerrero, Luis Peña, Juan Santacana o Juan Botí, y hubo también espacio para las compañías de aficionados, como la dirigida por Pepe Sánchez.
Tras sufrir varios vaivenes, como un incendio en 1928, el teatro Cervantes, que cuenta con un total de 396 butacas, fue comprado por el Ayuntamiento de Sax en 1984 y desde entonces forma parte del patrimonio cultural local.
Dónde comer en Sax
En Sax hay excelentes restaurantes donde se puede disfrutar de un almuerzo o una cena con propuestas típicas de la gastronomía alicantina y mediterránea. Los más conocidos son la Taberna del Cura, situado en el número 5 de la calle de Buenavista; La Senda, en el número 22 de la calle de los Reyes Católicos; Gastrobar MaMi, en el número 1 de la calle Juan Carlos I; Casa Vieja, en la calle de Castelar, número 4, o Santana, en el número 35 de la calle del Rey Don Jaime I.
Itinerarios Alicante
Dónde dormir cerca de Sax
La mejor opción para alojarse en la provincia de Alicante y desde allí dirigirse a Sax es, sin duda, el hotel Occidental Alicante por sus magníficos servicios y por su excelente relación calidad-precio. Con categoría de cuatro estrellas, este hotel recién reformado no puede tener un emplazamiento mejor. Se halla muy cerca del casco antiguo y cuenta con 80 confortables habitaciones con todo tipo de comodidades. Además, el Occidental Alicante cuenta con un restaurante buffet para los desayunos y un restaurante a la carta con servicio de comidas y cenas bajo petición.