Si no has visitado antes Gran Canaria puede que el nombre de Risco Caído no te suene de nada… pero si te decimos que el “Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas” recibió la protección de la Unesco como Patrimonio Mundial en 2019 puede que comience a despertar tu interés. Pero, ¿Qué es exactamente Risco Caído? Con esta denominación se conoce un yacimiento prehispánico que se encuentra camuflado entre barrancos y cortantes del interior de Gran Canaria. Risco Caído se localiza en el municipio de Artenara, cerca del caserío de Lugarejos (90 habitantes), en el montañoso interior de Gran Canaria.
Para visitarlo hay que dirigirse a la zona de la caldera de Tejada y, más exactamente, al Barranco Hondo donde se oculta a unos 100 metros de altura respecto al cauce. Por cuestiones de seguridad y conservación, puedes encontrar la cueva cerrada, pero hacer una visita a este yacimiento puede suponer también una preciosa jornada de senderismo por la zona. Te lo contamos.
Risco Caído, un poblado troglodita
La importancia de este yacimiento radica en que representa una prueba irrefutable de que ya existía una cultura compleja hace miles de años en la isla. En este poblado troglodita se han hallado 21 cuevas, restos de casas, graneros y cisternas de aquellos primeros bereberes llegados, en torno al siglo I d.C., del norte de África. Las viviendas y otras estancias, como los santuarios, fueron excavadas en la toba volcánica. Algunas de estas curiosas grutas se cree que tenían una función ceremonial relacionada con los astros y los ciclos de las estaciones. Existe un buen número de inscripciones en las rocas de las que se desconoce todavía su significado.
Las cuevas que tienen más importancia en el conjunto son la C6 y C7, que parecen ser las más antiguas y las que albergaban los santuarios de los primeros canarios. En sus paredes se pueden ver dibujos y bajorrelieves. La C6 es una de las más fotografiables porque presenta una planta circular y una cúpula en forma de parábola, y la entrada de luz exterior ilumina las ilustraciones de las paredes. De hecho, los expertos aseguran que “la cueva C6 constituye un marcador solsticial y equinoccial extremadamente complejo y singular en su concepción”. La visita guiada es realmente interesante. Infórmate en la oficina de turismo de Artenara. De otras posibles rutas hasta Risco Caído te hablamos en el siguiente apartado.
Rutas de senderismo en Risco Caído
Conocer un yacimiento tan importante como Risco Caído siguiendo una ruta senderista en la que, además, se recorra el entorno de aquellos primeros habitantes es una experiencia muy recomendable. Y, por supuesto, hacerla guiada por un especialista es el plus que siempre necesitamos en nuestros viajes.
En esta zona de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña, que ya hemos comentado que está protegida por la Unesco, existen varias rutas entre las que puedes elegir. La más sencilla es la SL-4 (3,93 km, unas 2 horas de caminata) que sale del caserío de Lugarejos y que te puedes descargar de la web de turismo de Artenara. Otras un poco más largas son las siguientes:
Cruz de Tejeda – Artenara
Este sendero se puede hacer en cualquier época del año, tiene unos 7 kilómetros y se puede culminar en unas 2 horas o 2 horas y media. El nivel de dificultad es bajo. Lo que más nos gusta de este paseo es que recorre la caldera de Tejeda por la zona norte, y ofrece vistas al Paisaje Cultural de Risco Caído. El sendero se adentra en el Risco Chapín y se acerca al Risco Caído.
Ruta Circular Cruz de Acusa, Las Hoyas, Lugarejos y Coruña
Con una extensión de unos 8 kilómetros y con un nivel de dificultad bajo, esta ruta se puede hacer en unas 2 horas o 2 horas y media. En el transcurso del sendero se puede apreciar el paisaje formado por bancales donde se cultiva, y ver cabras y ovejas que pastorean a su aire. Uno de sus puntos fuertes es el Pinar de Tamadaba.

Ruta circular de Tamadaba
De escasa dificultad, esta caminata se puede hacer en unas 2 horas o 2 horas y media, ya que tiene algo más de 6 kilómetros. La ruta es idónea para conocer el Parque Natural de Tamadaba, con sus inmensas montañas y vegetación que albergan la historia sagrada de los aborígenes de la isla.
Ruta de la Encrucijada del Roque Nublo
Esta es la ruta más larga de las cuatro, ya que son en torno a 11 kilómetros, y se precisan más de tres horas para hacerla por completo. Eso sí, no tiene una especial dificultad. Los puntos fuertes del paseo son divisar el Roque Nublo, y el paisaje Patrimonio de la Humanidad.
Actividades para disfrutar del Paisaje Cultural
Las actividades que se pueden hacer dentro del Paisaje Cultural son muy variadas, comenzando por las anteriores rutas que son una excelente opción para contextualizar la historia que rodea a Risco Caído. Sin embargo, durante el año también se organizan algunos eventos que puede ser de tu interés. Debes estar atento a la programación publicada en el Centro de Interpretación y en la Oficina de Turismo de Artenara.
Algunas actividades programadas se enfocan a público infantil, ya que por medio de espectáculos o interpretación se trata de dar a conocer tanto el espacio de Risco Caído como todo lo relacionado con los calendarios astronómicos.
Las mujeres también son las protagonistas de otras acciones para el público, como el taller que se llevó a cabo en la Casa de Colón y que se llamaba ‘Cuerpos y territorios de Gran Canaria’.
Centro de Interpretación del Risco Caído
Esta es una visita obligada para conocer la relevancia de Risco Caído. El Centro de Interpretación de Risco Caído permite profundizar en todos los aspectos históricos y del entorno de este yacimiento arqueológico. Además, lo hace de la mejor forma posible, a través de un recorrido por la trayectoria vital de aquellos antiguos moradores, de su forma vida y creencias.

El Centro de Interpretación de Risco Caído en Artenara dispone de una reproducción exacta de la cueva 6 de Risco Caído en la que además es posible observar el fenómeno de luz sin que ello dependa de la situación meteorológica. Es decir, si no hace sol el día que se visita Risco Caído no se puede observar la luz entrando en la cueva, y además no se percibe el movimiento. El time lapse que se proyecta en la reproducción exacta sí permite observar el movimiento del haz de luz.
La entrada al Centro de Interpretación de Risco Caído en Artenara es gratuita.

Qué ver cerca del Risco Caído
Si tras la emoción de ver Risco Caído y de hacer alguna ruta senderista por el Paisaje Cultural aún tienes ganas de más, te aconsejamos visitar el Roque Nublo, una de las peñas naturales más grandes del planeta. Tiene 89 metros de alto, y se alza 1.813 metros sobre el nivel del mar. Se cree que era uno de los lugares de culto de los aborígenes de la isla.
También te sugerimos seguir capturando las mejores vistas de este entorno montañoso. Uno de nuestros lugares favoritos es el mirador de Unamuno, junto al cual se sitúa además un restaurante donde hacer un alto en el camino para probar la cocina local. Este mirador, con la escultura del escritor siempre mirando el horizonte, regala vistas al Roque Bentayga y al Roque Nublo. La ruta de miradores en Artenara puede continuar por el mirador del Corazón de Jesús, el mirador de los Poetas y el mirador de la Atalaya. Y antes de marcharte, no olvidar pasar a conocer el Museo Etnográfico Casas Cueva de Artenara, donde se muestra cómo se vivía en las casas cueva y su mobiliario hace un siglo.

Dónde dormir en Gran Canaria
Gran Canaria brinda al viajero una oferta muy generosa de hoteles donde disfrutar tanto de su carácter urbano como del contacto con la naturaleza. Entre los más sorprendentes está el Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, un cinco estrellas Gran Lujo con 204 habitaciones. También de calidad pero con cuatro estrellas están el Occidental Las Palmas, con 70 habitaciones y carácter urbano, y el hotel Occidental Margaritas, con 489 habitaciones (y apartamentos) situado en la Playa del Inglés.