A Lois habría que ir sin referencias previas. Así la sorpresa sería aún mayor. Porque resulta muy poco esperable encontrar, en pleno Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, un pueblo que, pese a su pequeño tamaño, presuma de tan amplio legado arquitectónico, etnográfico y natural.

Por eso Lois, perteneciente al Ayuntamiento de Crémenes y situado a más de 1.200 metros de altitud, se ha convertido en uno de los grandes atractivos de su comarca y uno de los lugares más frecuentados por cuantos buscan unas vacaciones en modo slow.

  1. Descubriendo el encanto de Lois
  2. Lugares de interés en el pueblo
  3. Senderismo y naturaleza
  4. Dónde comer en Lois
  5. Alojarse en la provincia de León

Descubriendo el encanto de Lois

El principal encanto de Lois es, sin duda, su propia situación: en plena montaña de Riaño (vincular a URL correspondiente?), localidad de la que está separa por unos 22 kilómetros a través de una sinuosa carretera, parte de los cuales discurrenpor el desfiladero del río Dueñas.

Su altitud lo convierte en uno de los pueblos más elevados de España. Eso explica parte de las costumbres de su habitantes, que hasta no hace tanto tiempo, quedaban aislados con la llegada de las nieves de invierno.

Pese a ello, Lois sorprende por su aspecto señorial y por su valioso legado patrimonial, sobre todo de tipo arquitectónico, con casonas en las que habitaron importantes familias. Varias de ellas se establecieron durante el siglo XVI. Pero otras lo hicierona partir de que se estableciera aquí la Cátedra de Latín, fundada por Jerónimo Rodríguez-Castañón Valbuena, natural de la localidad, a principios del siglo XVIII.

La prestigiosa formación en letras y otras disciplinas que impartió esta institución se tradujo en que muchos habitantes de Lois llegaran a adquirir roles importantes en la sociedad de la época y que, a su retorno al pueblo, construyeran esas compactas residencias a base de piedra labrada. Muchas de ellas siguen en pie con mayor o menor fortuna.

Lugares de interés en el pueblo

En Lois, y con permiso del propio edificio en que se estableció la Cátedra de Latín, la construcción más llamativa y valiosa es la iglesia parroquialde la Natividad(siglo XVIII). Por sus grandes volúmenes y por el hecho de que está revestida de mármol de color rosáceo (extraído de una cantera de la zona) se la conoce como la Catedral de la Montaña. De hecho, viendo el tamaño actual de Lois parecen algo excesivos tanto el tamaño del templo como la riqueza con que se decoró el templo por fuera y por dentro. En cualquier caso, se trata de una atractivo monumento de estilo barroco y aire herreriano, levantado por Fabián de Cabezas, maestro mayor de obras de la Catedral de Toledo.

En Lois también es muy llamativa la llamada Casa del Humo. Hoy, esta vivienda tradicional es un centro etnográfico y cultural en el que conocer la forma de vida en la zona hasta el siglo XX. Se llama de esta forma porque en la estancia donde se situaba el hogar (u hoguera), que hacía las veces de cocina y calefacción para la casa, no hay chimenea y el humo se acumulaba en el techo hasta acabar escapando por las rendijas del tejado. Por eso, este espacio está recubierto por completo, paredes y techo, de hollín, hasta el punto de haberse formado con el tiempo estalactitas de esta materia.

En cuanto a las residencias nobiliarias que aún quedan en pie, destacan las de los cuatro mayorazgos de que hizo gala la localidad: la Casa de los Álvarez (siglo XVI), el Palacio de los Álvarez Acebedo (siglo XVII), el de los Álvarez Reyero (siglo XVII) y el de los Castañones (siglo XVIII).

También muy importantes desde el punto de vista histórico son los hallazgos de lápidas del pueblo vadiniense, que dominó la zona durante varios siglos antes de su romanización.

Senderismo y naturaleza

Como ya hemos comentado, uno de los principales valores de Lois es su impresionante entorno natural, integrado en el Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. Un paisaje caracterizado por repliegues de roca granítica, horadados a lo largo de milenios de años por el río Dueñas, afluente del Esla, que ha dibujado una estrecha garganta de casi ocho kilómetros de longitud.

Por encima, se pueden admirar las montañas de esta zona de la Cordillera Cantábrica, cercana a los Picos de Europa (vincular a URL correspondiente?), cubiertas por bosques de ribera en la zona más baja, además de varios hayedos y bosques de acebos, tejos, robles y abedules.

En cuanto a la fauna, la especie más característica de la zona es el oso pardo, aunque los avistamientos son muy poco frecuentes. Entre los riscos habitan los rebecos y en los bosques, corzos y lobos. De la abundante avifauna (más de 100 especies), destaca la presencia del urogallo cantábrico, del buitre leonado, el águila real y una simbólica presencia de quebrantahuesos.

Son muchos los senderos que recorren esta espectacular naturaleza. Entre las rutas señalizadas más recomendables están:

Sendero histórico de Lois a Acebedo

Desde el pueblo conduce a uno de los principales bosques de acebos de la zona. Un recorrido de unos 9 kilómetros, con una dificultad media, que se puede cubrir en aproximadamente tres horas.

Collada de Lois

Con punto de partida y llegada en el área recreativa de Reyero, sigue el perfil montañoso y rocoso que enmarca esta localidad. Una ruta que tiene unos 9 kilómetros, también de una dificultad media y que se puede cubrir en torno a cuatro horas a pie.

Sendero histórico de Lois a Las Salas

Este itinerario discurre en paralelo al curso del río Dueñas, primero, y luego el Esla, entre elevados farallones rocosos y abundante vegetación. Tiene algo menos de 10 kilómetros de longitud, que se pueden recorrer en unas tres horas. Al ser una bajada se trata de una ruta relativamente fácil.

Dónde comer en Lois

La opción de comer en Lois está limitada al único restaurante que hay en la localidad: La Catedral de la Montaña, como el sobrenombre con que se conoce a su iglesia principal, y que está situado en una casa rural.

Un comedor especializado en carnes a la parrilla, incluido venado y vaca simmental, cocido y otros guisos representativos de la cocina típica regional (vincular a URL correspondiente?). Este negocio es también uno de los principales puntos de encuentro tanto para la población local como para sus visitantes.

Alojarse en la provincia de León

En la capital hay un buen muestrario de hoteles que resultan perfectos para luego recorrer los principales atractivos de la provincia. Entre ellos el Hotel Barceló León Conde Luna, un establecimiento de cuatro estrellas situando en pleno centro de la ciudad y que dispone de 136 habitaciones. Todas ellas son luminosas y equipadas con numerosos detalles de confortabilidad.

En el propio edificio del hotel se puede disfrutar de dos de los restaurantes de referencia en León. Por un lado, en la última planta está niMú Azotea, de cocina actual y creativa. Por el otro, Casa Mando, ideal para degustar los mejores sabores regionales en un entorno clásico y cálido.

Por su parte, el Hotel Occidental León Alfonso V, también muy céntrico, ofrece 62 habitaciones bastante confortables. La estructura de este hotel se caracteriza por una llamativa cúpula interior que, desde el vestíbulo, se eleva hasta la octava planta del edificio. Se encuentra a unos pasos de uno de los principales reclamos en la ciudad de León: la Casa Botines (vincular a URL correspondiente?).