Entrar hasta el Pazo de Lourizán es recorrer un camino por esos años en los que estas fincas solariegas, a las afueras de las grandes ciudades gallegas, acogían lánguidos encuentros aristocráticos y paseos románticos. Este palacio modernista aún guarda esa esencia dramática en sus increíbles jardines y, sobre todo, en la monumentalidad de su fachada, con una escalera que lucha entre las telarañas y la visita de los turistas.

  1. Historia del Pazo de Lourizán
  2. Arquitectura y lugares destacados que se pueden visitar en el pazo
  3. Los jardines y el entorno natural del Pazo de Lourizán
  4. Qué actividades cercanas se pueden hacer y qué otros puntos de interés visitar

Historia del Pazo de Lourizán, el palacio de las camelias

El palacio actual se levanta sobre una antigua granja de la que sólo se conserva el palomar. Esta casa de campo era conocida como el pazo de la Sierra porque uno de sus dueños fue, precisamente, el marqués de Sierra. Esta granja ya contaba con parte del jardín que ahora se puede visitar, aunque el diseño romántico de esta reserva de camelias y otras flores que guarda este espacio es obra de la remodelación del siglo XIX.

Fue el arquitecto vallisoletano Genaro de la Fuente Domínguez el que dio el toque mágico al pazo adquirido por Eugenio Montero Ríos, un político gallego que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros y que lo utilizaba como residencia de verano.

Se cuenta que en uno de sus salones se negoció el Tratado de París de diciembre de 1898 que suponía el fin de la guerra entre Estados Unidos y España, pero también la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Pazo de Lourizan fachada

Arquitectura y lugares destacados que se pueden visitar en el pazo

Como hemos dicho fue el arquitecto vallisoletano el que diseñó este palacio modernista en el siglo XIX después de que ya hubiera trabajo en otras obras en Vigo, como el Hotel Universal.

Uno de los elementos que más llaman la atención del palacio es su escalera de piedra, de corte imperial, que muestra una fachada jalonada por columnas y grandes ventanales. Resultan muy impactantes las esculturas que adornan estos escalones, diseñadas siguiendo los cánones clásicos, y que son los últimos testigos de los recuerdos de la aristocrática vida del pazo ahora petrificada. También conceden al jardín una imagen romántica tanto en su composición como en su diseño.

Los jardines y el entorno natural del Pazo de Lourizán

El palacio está rodeado de 52 hectáreas de un jardín que fue diseñado para calmar las alteraciones del alma, pero también para conectar con la naturaleza, siguiendo el lema de los románticos.

Entre los árboles que hay plantados en este entorno natural destaca el metasequoia, un ejemplar único en Europa puesto que es una de las especies que se ha dado por extinguida hace años y que sigue viviendo en el pazo con hasta 35 metros de alto.

Jardines Pazo Lourizan

Entre cuevas, cascadas y hasta un molino de agua, los visitantes pueden descubrir un cedro del Líbano (el símbolo de este país), un la araucaria de Brasil y un kauri de Nueva Zelanda.

Pero si algo caracteriza a este entorno natural son las camelias. El jardín del pazo cuenta con hasta doce variedades de la camelia Japónica Alba Plena, el aroma pérfido de Coco Chanel que tiene en el mes de marzo su tiempo mágico de floración.

En nuestro paseo también nos encontraremos con un hórreo, un invernadero de cristal y varias fuentes históricas como la de la concha del siglo XVIII o la gruta de los espejos adornada con vidrios de colores.

En 1993, en este entorno natural se creó el Parque das Autonomías, en el que crece el árbol más típico de cada una de las regiones españolas.

Flora jardines Pazo Lourizan

Qué actividades cercanas se pueden hacer y qué otros puntos de interés visitar

La mejor actividad que se puede hacer en Lourizán y en su jardín es recorrerlo con todos los sentidos abiertos para apreciar el olor, el color y la esencia de su naturaleza. También se puede visitar el Centro de Interpretación donde nos contarán la importancia de su flora y la fauna que atrae.

Además, si nos gustan las flores podemos iniciar la Ruta de las Camelias de As Rías Baixas desde este palacio para ir pasando por las zonas verdes de otros pazos que también cuentan con estas apreciadas y olorosas flores.

Entre las fincas donde encontrar plantaciones de camelias está el Pazo de Oca, el de Rubias o el Castillo de Soutomaior, una oportunidad para recorrer esos espacios naturales pero también la provincia.

 

* Imágenes cedidas por la oficina de Turismo de Galicia