Torun, en Polonia, es una ciudad situada en el noroeste del país europeo, a unas dos horas por carretera desde la capital, Varsovia, y también a dos horas en coche de Gdansk, aún más septentrional y de gran interés turístico.

La conocida como ciudad natal del astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543), autor de la teoría heliocéntrica, es un tesoro porque apenas fue devastada durante la II Guerra Mundial, a diferencia de otras ciudades polacas, y destaca por su arquitectura gótica.

Ubicada a orillas del imponente río Vístula, los orígenes de la actual Torun se remontan al siglo XIII, cuando los Caballeros Teutónicos o monjes milatares de la Orden Teutónica levantaron un castillo en torno al cual fue configurándose el núcleo medieval de la Ciudad vieja y la Ciudad nueva -se unieron a mitad del siglo XV- y que fue considerado por la UNESCO como Patromonio de la Humanidad en 1997.

Uno o dos días son necesarios para pasear y saborear la autenticidad de esta ciudad polaca, así como para disfrutar de la gastronomía local.

  1. Historia de la ciudad natal de Copérnico
  2. Qué podrás ver en tu visita
  3. Museos
  4. Restaurantes y gastronomía local
  5. Cómo llegar y consejos para la visita

Torun

Historia de la ciudad natal de Copérnico

Antes de que se unificaran la Ciudad vieja y Ciudad nueva a mediados del siglo XV, tras la llegada de los Caballeros Teutónicos, la zona la habitaban tribus polacas. Su nombre originario fue Thorn (en polaco germanizado) y, con los años, Torun se convirtió en una ciudad muy importante de la Liga Hanseática -federación comercial y defensiva de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico y de ciudades que ahora se encuentran en los Países Bajos, del norte de Alemania, Suecia, Polonia, Letonia y Estonia- dentro de los territorios gobernados por la Orden Teutónica.

A mediados del siglo XV, la ciudad aceptó la soberanía de la Corona Polaca alzándose en armas contra los Caballeros Teutónicos. Fue en este siglo, concretamente en 1473, cuando nació Nicolás Copérnico.

Hasta el siglo XVIII se sucedieron disputas entre protestantes y católicos. En 1793, el Reino de Prusia anexionó Torun. Tras pasar a manos de Napoleón, formando parte del Gran Ducado de Varsovia en 1807, volvió a integrarse en Prusia al caer derrotado el emperador y estratega francés.

Copernicus
Monumento a Nicolaus Copernicus

En 1871, junto al resto de Prusia, formó parte del Imperio Alemán y no fue hasta 1918 cuando Polonia consiguió ser independiente, tras la I Guerra Mundial.

Con la II Guerra Mundial, Torun fue anexionada por la Alemania nazi con la invasión de Polonia en 1939. En 1945 fue liberada por el ejército rojo. Ese mismo año se fundó la Universidad Nicolás Copérnico, lo que empujó su desarrollo.

En la década de los 90, al igual que en el resto de Polonia, hubo un fuerte cambio social y económico.

Qué podrás ver en tu visita

Desde la otra orilla del río Vístula, es posible contemplar cómo se erige la ciudad de Torun, destacando el Ayuntamiento antiguo o la Catedral de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Ambos edificios son un buen punto de partida para recorrer esta ciudad polaca.

La catedral, que data del siglo XIV, fue construida con un característico ladrillo rojo. De estilo gótico, destaca por alojar una enorme campana de siete toneladas situada en una torre de 52 metros de altura. La llaman Tuba De i (Trompeta de Dios, en su traducción al castellano). Otra curiosidad de este edificio religioso es que Copérnico fue bautizado en su pila bautismal.

Torun

A pocos metros se ubica el antiguo Ayuntamiento, también de estilo gótico. Construido en el siglo XIV, pero reconstruido y ampliado hasta el XVI, ahora alberga un museo regional, exposiciones artísticas locales y se puede admirar su interior con muebles y decoración de la época. Se puede subir a su torre de 40 metros (200 escalones) para disfrutar de una de las mejores vistas panorámicas de la urbe.

Próxima al edificio del Ayuntamiento se encuentra la popular fuente de las ranas. Cuenta la leyenda que hace más de dos siglos un violinista (emulando al Flautista de Hamelín) hizo que, al tocar su música, Torun se librase de una plaga de ranas. Otra fuente cercana es la de Copérnico, de más de dos metros de altura y realizada hace más de 150 años. Una escultura de un dragón de dos metros de longitud, en representación de otra leyenda local que cuenta cómo lo vieron los habitantes de Torún dirigiéndose al Castillo, o la de un burro de metal (antes era de madera) a la que se acercan los más pequeños, completan los símbolos legendarios de Torun.

Otra edificación que sorprenderá al viajero es la Torre Torcida. Emulando a la Torre de Pisa, actualmente 1,4 metros separan la base del punto más alto de su pared. Se inauguró con forma recta, pero con el paso del tiempo la inestabilidad de un suelo arcilloso ha provocado esta inclinación.

El castillo teutónico del siglo XIII, que forma parte del núcleo medieval, es otro de los grandes puntos de interés. Ahora en ruinas, se conserva adecuadamente como para hacerse a una idea del tipo de fortificación defensiva de aquellos años. Marca la frontera entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva.

Torun

Museos

La ciudad de Torun alberga varios museos. A continuación, destacamos tres de ellos:

Casa Museo Nicolás Copérnico

La casa de Nicolás Copérnico es, quizá, el museo más popular entre los turistas. Probablemente, según los historiadores, Nicolás Copérnico nació en este edificio del siglo XV que representa una casa típica de la burguesía -Copérnico nació en el seno de una familia de comerciantes- de la época. Además de documentos sobre la vida y obra del astrónomo polaco, se puede admirar una colección de ediciones de su obra De Revolutionibus.

el lugar de nacimiento más probable de Nicolaus Copernicus. En el interior hay un museo que presenta la decoración de los siglos XV al XVIII, el trazado medieval de los interiores y las colecciones que documentan la vida y obra del creador de la teoría heliocéntrica. La joya de la colección es la colección de ediciones de la obra pionera de Copérnico «De Revolutionibus».

Casa Nicolás Copérnico
Casa Nicolás Copérnico

Muzeum Piernika

El Muzeum Piernika (museo del pan de gengibre, en su traducción al castellano) es otro de los más llamativos entre los viajeros. Se encuentra en la fábrica de pan de jengibre más antigua de Europa y, hoy, está considerado como el mayor museo del pan de jengibre del viejo continente. Fue inaugurado en 2015.

Museo de la historia de Torun

Se encuentra en un edificio del siglo XIV, que localmente es conocido como la Casa de los Eskens. Como otros museos históricos de ciudades europeos, el de Torun ofrece a los visitantes un viaje en el tiempo por las diferentes épocas de la ciudad polaca desde sus primeros asentamientos hasta el periodo actual.

Restaurantes y gastronomía local

El piernik, o bizcocho polaco especiado, hay probarlo si se vista Torun. También galletas o pan hechos con jengibre. Aunque no hay tanta tradición culinaria como en otras ciudades polacas, se podría decir que la carne de oca y las albóndigas locales son características de Torun.

El restaurante Pierogarnia Stary Mlyn Torun cuenta con una de las mejores puntuaciones por los usuarios de TripAdvisor. Entre otros motivos, es porque es uno de los sitios donde mejores albóndigas al horno se pueden comer en la ciudad.

4 Pory Roku es otro de los establecimientos con mejores valoraciones. Un emplazamiento agradable y elegante con una carta que combina cocina internacional con gastronomía polaca.

Torun

Cómo llegar y consejos para la visita

Desde España, lo habitual sería llegar en avión a Varsovia o Gdansk y, desde allí, ir en coche de alquiler, autobús o en tren. Desde ambas ciudades se tarda unas dos horas por carretera y unas dos horas y media en tren.

Durante los meses de otoño e invierno hay que ir bien abrigados puesto que el clima de Polonia en estas épocas es frío. En primavera y verano es aconsejable prevenir y meter en la maleta ropa de abrigo, al menos para noches refrescantes.

La moneda polaca es el Zloty (al cambio, a fecha de febrero de 2025 un euro son 4,2 zloty). Podemos realizar el cambio antes de llegar a Polonia, aunque también es posible cambiar el dinero en euros en aeropuertos polacos o en casas de cambio de Torun.