Anuradhapura se sitúa a unos 200 kilómetros al norte de la ciudad de Colombo, en el centro norte del país asiático. Constituye el vértice norte del conocido como “Triángulo cultural de Sri Lanka”, vestigios arqueológicos situados en una región montañosa donde impera un color verde intenso. Polonnaruwa, Sigiriya y Dambulla completan este triángulo. 

Anuradhapura fue la antigua capital política y religiosa de Sri Lanka durante 13 siglos, desde el siglo IV a.C hasta el año 993, cuando fue destruída y abandonada tras la invasión de la dinastía Chola. Después, la capital se trasladó a Polonnaruwa. 

En 1982 la Unesco decidió incluir a la ciudad antigua de Anuradhapura en la lista de Patrimonio Mundial por su importancia histórica, cultural y religiosa y el buen estado de conservación de las ruinas.  

    1. Cómo llegar a Anuradhapura
    2. Jaya Sri Maha Bodhi
    3. Estupa Ruwanwelisaya
    4. Estupa Jetavanarama
    5. Templo Isurumuniya
    6. Qué y dónde comer

Cómo llegar a Anuradhapura

La antigua ciudad sagrada para el budismo, Anuradhapura, cubre un área de 40 kilómetros cuadrados en la que hay palacios, monumentos, monasterios o dagobas (estupas). Se considera uno de los mayores yacimientos arqueológicos del mundo. 

A pesar de que Colombo, donde está el aeropuerto más cercano, está a unos 200 kilómetros por carretera, para llegar desde la capital comercial de Sri Lanka hasta la ciudad antigua de Anuradhapura se tarda más de tres horas, tanto si el viajero alquila un coche o como si, por ejemplo, opta por coger un Uber compartido para que salga más económico. También se puede llegar en autobús, aunque se tarda un poco más: unas cuatro horas y media. 

Por otro lado, está la opción de viajar en tren, que también es muy económico, aunque tarda un poco más: cerca de cinco horas. 

De estas opciones, lo más caro es ir en coche alquilado, taxi o Uber, con precios que pueden ir entre los 30 y los 100 euros. En el caso del autobús o tren, el precio por trayecto no llega ni a los dos euros. 

Jaya Sri Maha Bodhi

El origen de la antigua ciudad de Anuradhapura tiene que ver con un árbol; en concreto, del Jaya Sri Maha Bodhi, cuyo esqueje fue traído desde Bodh Gaya, una localidad de la India, en el siglo III a.C. Se dice que este árbol, custodiado desde entonces, nació a partir de un esqueje de la rama del árbol de Bodh Gaya (también llamado Bodhi o “árbol de la iluminación”), bajo el que Siddhartha Gautama (más conocido como Buda, c. 563 – c. 483 a.C.) alcanzó el Nirvana. 

Hoy, este árbol sagrado está situado en las alturas, en una terraza a casi 7 metros del suelo y rodeado de otras cuatro terrazas inferiores con árboles plantados a posta para su protección. Debido a la milenaria edad del Jaya Sri Maha Bodhi y para invitar posibles actos vandálicos -ha sufrido varios a lo largo de su tiempo de vida- el acceso está restringido. Sin embargo, esta limitación no quita para que se celebren muchos actos de culto durante todo el año y lleguen hasta este lugar miles de visitantes.  

Estupa Ruwanwelisaya

Las estupas son monumentos funerarios budistas con reliquias que se conservan en su interior y son lugares de peregrinaje. La forma de estos templos que se dan en Asia, principalmente, difieren según países. En Sri Lanka tienen forma de gran campana y se las denomina dagobas. 

Con 100 metros de altura y casi 300 de circunferencia, la Estupa Ruwanwelisaya es la segunda más alta de Anuradhapura e impone ya desde lejos por su majestuosidad y color blanco. Fue construida en el año 14 a. C. por el rey Dutugamunu y algunos historiadores creen que, en su momento, fue la estupa más grande del mundo. Se incluye entre los 16 lugares de peregrinación budista en Sri Lanka, entre otras cosas, por albergar algunas de las reliquias de Buda. 

Estupa Jetavanarama

Si la estupa Ruwanwelisaya impacta, la Estupa Jetavanarama no es para menos. Con 122 metros de altura, es uno de los edificios religiosos más grandes de la antigua ciudad de Anuradhapura. Su origen data del siglo III, cuando el Rey Mahasen ordenó su construcción con ladrillos de arena y arcilla. Para el budismo este templo genera cierta fascinación al creer que conservó durante un tiempo la faja de Buda. 

La estupa Jetavanaramaya se construyó sobre una plataforma original de gran tamaño que contaba con cuatro entradas. A día de hoy, tan solo se han excavado dos de estas entradas. Joyas, tallas de marfil, brazaletes, piedras preciosas, estatuas de Buda… Todos estos objetos ceremoniales están en el Museo Jetavana, que se ubica en el complejo de Anuradhapura y donde también se exponen artefactos que datan del siglo II a. C. hasta finales del siglo III d. C. 

Templo Isurumuniya

Entre las paredes de una colina que se encuentra al sur de la antigua ciudad de Anuradhapura se ubica el Templo Isurumuniya. Se construyó durante el reinado de Dewanampiya Tissa, del 307 al 267 a. C. para que residiesen los ossira, niños de familias nobles de castas altas que se convertían a sacerdotes y se aislaban para dedicar su vida a enseñar el budismo y el camino hacia la iluminación. 

Hoy habitan aquí monjes budistas y en un lugar de peregrinación. De los interiores destaca la figura de un gran buda tumbado, así como frescos decorados con escenas de la vida de Buda. Un estanque o un jardín real forman parte del encanto de este lugar, que es objeto de muchas cámaras de fotos y móviles. 

Qué y dónde comer

La comida típica de Sri Lanka consta de varios platos en los que predominan los vegetales, el arroz, verduras, pollo o especias. El rice & curry o el kottu, son dos de los platos más conocidos. 

Según Tripadvisor y por las recomendaciones de algunos blogs especializados de viajes, el Mango Mango es uno de los restaurantes de Anuradhpura que no falla por su relación calidad-precio, así como establecimiento y buen servicio. Sus platos tienen un toque al sabor de la comida hindú. 

Y para comer platos típicos de la cocina ceilandesa, una buena opción es el restaurante Ambula. Con precios muy económicos es apto para todos los bolsillos y el hecho de que haya gente local comiendo hace que nos empapemos de la cultura local.