Guía para no perderse el Mundial de Moto GP ni otras citas en Valencia

El Mundial de Moto GP 2017 se celebra en Valencia. No te pierdas todos los planes que hacer en Valencia durante el Mundial de Motociclismo #MotoGP

Valencia: cosas que ver
Índice de contenidos
1. Qué ver en Valencia durante el Mundial de Moto GP 2017
2. Planes de fin de semana: qué hacer en Valencia y alrededores
3. En el Mundial de Motociclismo 2017, no seas un turista más

No todo es olor a goma quemada en Gran Premio de MotoGP 2017 de la Comunidad Valenciana. Entre carrera y carrera saca tiempo para visitar Valencia y toma nota de nuestros planes. Música, arte, gastronomía o playa. Tú decides.

Qué ver en Valencia durante el Mundial de Moto GP 2017

Valencia es al humo y al jaleo lo que Madrid al chotis y los bocatas de calamares. Aunque esta vez el olor no venga tras la explosión de petardos ni el ruido de una charanga seguida de falleros o despedidas de solteros, los días 10, 11 y 12 de noviembre la capital de Turia se transforma un año más para dar cobijo a los miles de aficionados a las motos. El Circuit Ricardo Tormo de Cheste cerrará de nuevo el Campeonato del Mundo de Motociclismo de las categorías de MotoGP, Moto2 y Moto3 con la celebración del Gran Premio Motul de la Comunitat Valenciana.

Ya es una tradición, y si eres un seguidor de las motos debes saber que ésta es una de las citas más importantes del año. Los mejores pilotos del mundo -Valentino Rossi, Marc Márquez, Dani Pedrosa, Maverick Viñales, Héctor Barberá, Jorge Navarro, Álex Márquez, Franco Morbidelli, Arón Canet, Joan Mir, Romano Fenati…- se reúnen de viernes a domingo en una de las ciudades más moteras de la geografía española: Cheste, a poco más de 30 kilómetros de Valencia.

Moto GP

Por el Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo, hoy uno de los clásicos de este deporte, corren motos (entre otros vehículos) desde 1999. Con capacidad para 65.000 espectadores, su diseño hace que los espectadores no se pierdan ni una vuelta del trazado, pues desde el graderío la vista general es perfecta.

Planes de fin de semana: qué hacer en Valencia y alrededores

El olor a goma quemada y el ensordecedor ruido de los tubos de escape son dos impepinables de estos días. Gente de todas las edades y con todo tipo de motos se reúnen para dar rienda suelta a su afición. Sin embargo, hay tiempo para todo más allá de hacer o ver caballetes, llenar los bares o comer paella, siendo las tres cosas importantes en un fin de semana como este.

Tanto si llegas con suficiente tiempo para conocer o redescubrir Valencia, como si entre carrera y carrera te escapas a la ciudad, toma aire, pues durante el mes de noviembre hay tantos planes como tiempo tengas para llegar a todas partes.

Sorolla y Valdés no son dos apellidos al uso. Las obras de ambos artistas se expondrán en dos puntos estratégicos de la ciudad. La Fundación Bancaja, en pleno centro, y junto al cauce del río Turia, es la que acoge la obra del pintor valenciano. Bajo el nombre Un jardín para pintar, uno descubre la pasión del artista por los jardines, especialmente los andaluces como los del Alcázar de Sevilla o la Alhambra de Granada. Él inició el suyo en 1910 y como no podía ser de otra manera, era mediterráneo.

Inmensas. Así son las esculturas de Manolo Valdés expuestas en el lago de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de más de cinco metros de altura y hechas con hierro, mármol o aluminio. Tras haber pasado por la Place Vendôme de París, La Mariposa, Los Aretes, La Diadema, Mariposas, La doble imagen y La pamela aterrizan a la ciudad hasta el próximo 10 de diciembre. Tras una votación popular la última se quedará para siempre en Valencia.

De visita obligada es el centro de arte Bombas Gens, un edificio de 1930 que tras dedicarse a la fabricación de pequeña maquinaria, válvulas industriales y bombas hidráulicas en su origen, haber sido abandonado e incendiado acoge hoy, gracias a la Fundació Per Amor a L’Art, diferentes exposiciones de arte como ¿Ornamento = delito? o Bleda y Rosa. Geografía del tiempo.

Otra cita es la que propone La fura dels Baus, la compañía que está detrás del espectáculo El Amor brujo, de Manuel de Falla. Del 10 al 16 de noviembre, en el Palau de les Arts Reina Sofía, la obra estrenada en 1915 en el madrileño Teatro Lara mantendrá su espíritu, sí, pero en una versión más cercana al siglo XXI y la tecnología que a principios del XX.

En el Mundial de Motociclismo 2017, no seas un turista más

Para conocer bien las ciudades, lo mejor es hacerlo de la mano de un local, y aquí encontrarás muchos con los que charlar, comentar la pole del mundial de motos o pedir una recomendación sobre dónde comer el mejor all i pebre de la zona.

El Mercado Central de Valencia presume, porque puede, de ser el mayor centro comercial de Europa dedicado a la venta de productos frescos: tiene más de 8.000 metros cuadrados divididos en dos zonas. Construido sobre un mercado al aire libre del siglo XIX, en 1914 comenzaron las obras del edificio actual, inaugurado en enero de 1928 y convirtiéndose en un punto de referencia de la ciudad por su espectacularidad y por compartir espacio con la Lonja de la Seda y su jardín de naranjos o la iglesia  Santos Juanes.

Cosas que ver en Valencia: el mercado central

Además de admirar su cerámica decorada o sus cúpulas no dudes en entrar y perderte por sus tiendas, donde la calidad manda. Aquí, algunos chefs como Ricard Camarena se han colado en el espacio con una propuesta gastronómica que hará que te quedes más enganchado todavía a la ciudad de la luz, con permiso de París.

Hecha para ser paseada de principio a fin, Valencia se recorre andando o como mucho, en bicicleta. Tras salir del mercado hay que elegir: a la izquierda, y por callejuelas que serpentean entre las que se esconden teatros, plazas y tiendas modernas que conviven con otras de toda la vida, está el casco antiguo de la ciudad, para todos, El Carmen. Aquí dentro, y sin más indicaciones que tu propio olfato, descubrirás la (rehabilitada) Plaza Redonda, llena de mercerías antiguas, y la Plaza de la Virgen, que guarda tres de los edificios más emblemáticos de Valencia como la Catedral de Santa María, la Basílica de la Virgen de los Desamparados y el Palau de la Generalitat.

Valencia: cosas que ver

Si por el contrario, decides ir a la derecha te encontrarás con la Plaza del Ayuntamiento (donde del 1 al 19 de marzo, todos los días a las 14:00 horas, se dispara la famosa mascletà) una de las más transitadas de la ciudad por estar en pleno centro y conectar el casco antiguo con la zona más comercial, la calle Colón, Jorge Juan, Cirilo Amorós… y Ruzafa, el barrio de moda de la capital sembrado de galerías de arte, tiendas de diseño, los restaurantes más trendy (y buenos) del momento y todo tipo de bares para tomar una copa o salir de fiesta.

Cosas que ver en Valencia: el ayuntamiento

Respira aire puro

Si después de tanta moto quieres dejar atrás el CO2 tienes tres opciones: una buena caminata por la huerta valenciana (comienza la época de las naranjas), otra por alguna de sus kilométricas playas como la de El Saler, con dunas protegidas y sin decenas de estructuras de cemento en sus alrededores, o un paseo en barca por el lago más grande de España: el Parque Natural de la Albufera.

En este singular paraje natural lleno de aves acuáticas se cultiva arroz, por lo que es un buen lugar para terminar tu periplo valenciano con una paella. Una pista, las auténticas no llevan guisantes.


Hotel Occidental Lanzarote Mar, ideal para deportistas
Claves para preparar un maratón



cmp-icon
¿Dónde quieres ir?
1
Descuentos
Máximo Adultos
Se aplicará la tarifa de adulto a partir de los 12años
Máximo Niños
Se aplicará la tarifa de adulto a partir de los 12años