¿Te vienes de ruta por la Movida madrileña?

La Movida madrileña no fue solo una corriente musical, sino una explosión de creatividad y un fenómeno cultural que marcó una época. Revívela con nosotros visitando estos bares y rincones madrileños 

la movida madrileña bares
Índice de contenidos
1. El Café de la Palma: uno de los bares más míticos de la Movida madrileña
2. La Vía Láctea: un templo del pop y el punk de la época
3. El Rastro: mercado de libertad y la expresión
4. Cine Capitol: el séptimo arte de la Movida
5. El Sol: el refugio de la Nueva Ola española
6. La Bobia, un clásico de la Movida en La Latina
7. ¿Dónde dormir en Madrid?

Madrid, años 80. La ciudad vibraba con una energía única, llena de colores, sonidos y experimentación. La Movida madrileña no fue solo una corriente musical, sino una explosión de creatividad, una rebelión de la juventud frente a las normas sociales, y un fenómeno cultural que marcó una época. Hoy en día, aún podemos recorrer los escenarios que fueron clave en este hito cultural, y descubrir cómo la capital sigue llevando las huellas de aquel Madrid frenético, transgresor y lleno de arte.

Algunos de estos sitios son testigos de momentos cruciales, otros siguen siendo refugios de la misma libertad creativa que marcó la década

En esta ruta de la movida madrileña, nos adentramos en bares y lugares emblemáticos que aún conservan esa esencia underground que convirtió a la ciudad en el epicentro de la contracultura. Algunos de estos sitios son testigos de momentos cruciales, otros siguen siendo refugios de la misma libertad creativa que marcó la década. Así que, si eres un amante de la historia reciente de Madrid o simplemente quieres vivir la experiencia de la movida madrileña en pleno siglo XXI, prepárate para sumergirte en este recorrido.

El Café de la Palma: uno de los bares más míticos de la Movida madrileña

Nuestro viaje comienza en uno de los lugares más emblemáticos de la movida madrileña: El Café de la Palma, en el barrio de Malasaña. Este pequeño local fue uno de los epicentros donde los artistas y jóvenes de la época se reunían para charlar, escuchar música y compartir ideas. En los años 80, Malasaña era el barrio donde todo ocurría, un lugar lleno de contrastes, con bares clandestinos y tiendas de discos, pero sobre todo, una zona que respiraba creatividad.

El Café de la Palma, que sigue abierto hoy en día, no ha perdido su esencia. Su interior, con paredes decoradas con fotografías en blanco y negro de la época, transporta a quienes lo visitan a una época en la que la música en vivo y las tertulias intelectuales daban forma al espíritu de la movida. Este lugar no solo fue clave para la juventud madrileña, sino que también fue un punto de encuentro de músicos y artistas que después se convertirían en iconos internacionales. Hoy en día, el ambiente sigue siendo vibrante, con conciertos y eventos que mantienen viva esa llama creativa que nunca se apagó.

la movida madrileña bares

Café La Palma

La Vía Láctea: un templo del pop y el punk de la época

A pocos pasos de El Café de la Palma, en Malasaña, encontramos otro de los grandes iconos de la movida madrileña: La Vía Láctea. Inaugurado en 1981, este bar se convirtió rápidamente en uno de los principales templos de la música en vivo en Madrid. La Vía Láctea fue el lugar donde se forjaron muchas de las bandas más representativas de la movida, desde los punks hasta los más cercanos al pop más alternativo. Los nombres más conocidos, como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura o Siniestro Total, marcaron la pauta de lo que sería una revolución cultural.

La Vía Láctea no solo fue un bar de conciertos; fue una plataforma para que los músicos se encontraran y experimentaran, un espacio donde el rock y el punk español tomaron forma. A lo largo de los años, la decoración de La Vía Láctea ha cambiado poco, y sus paredes siguen siendo el testigo mudo de aquella época frenética. En sus primeros años, el bar no solo era un sitio de conciertos, sino un refugio nocturno para la juventud madrileña, que buscaba un escape del conformismo. Hoy, aunque la movida ya no se vive de la misma manera, La Vía Láctea sigue siendo un lugar en el que se respira historia, y su atmósfera nostálgica es una de las mejores maneras de conectar con ese Madrid que lo cambió todo.

El Rastro: mercado de libertad y la expresión

El Rastro, el famoso mercado al aire libre de Madrid, tiene una conexión directa con la movida madrileña. Aunque no es un bar en sí mismo, el Rastro fue, y sigue siendo, uno de los lugares más representativos de la subcultura madrileña. Durante la movida, las calles del Rastro se llenaban de artistas, músicos y jóvenes buscando objetos, ropa y discos que marcaban su identidad. Para aquellos que vivieron la movida, el Rastro era un lugar lleno de posibilidades, un sitio en el que los límites entre lo comercial y lo alternativo se difuminaban.

En los años 80, el mercado era un punto de encuentro para los más atrevidos y experimentales, pero también para aquellos que no querían ajustarse a las normas establecidas por la sociedad. Cada domingo, el Rastro era un espacio donde se mezclaban antigüedades, música, ropa y una gran dosis de creatividad. Aunque el Rastro ha evolucionado, sigue siendo un lugar que respira ese espíritu de libertad y descubrimiento, lo que lo convierte en una parada esencial en esta ruta de la movida madrileña.

la movida madrileña bares

El famoso Rastro de Madrid

Cine Capitol: el séptimo arte de la Movida

No podemos hablar de la movida madrileña sin mencionar el cine, y en especial, el Cine Capitol de la Gran Vía. Este emblemático cine fue el escenario de muchas de las películas que definieron la estética y el espíritu de la Movida. En particular, fue clave para el cine de Pedro Almodóvar, quien, con sus películas, reflejó la transgresión, la libertad sexual y los cambios sociales de la época. El Capitol apareció en varias películas de Almodóvar, como ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), donde la Gran Vía se convierte en un personaje más, mostrando la transformación de Madrid a través de la lente de su cineasta más icónico.

El Cine Capitol fue uno de los grandes referentes de la movida en términos cinematográficos, y aunque hoy en día sigue siendo un lugar dedicado a las proyecciones de cine, su conexión con la movida madrileña permanece viva. La gran pantalla de este cine representaba la manera en que el cine español, y especialmente Almodóvar, logró captar la esencia de un cambio social profundo. Ir al Cine Capitol era sumergirse en un Madrid que experimentaba una transformación radical. El Capitol sigue siendo un lugar simbólico, donde el cine y la Movida madrileña se dieron la mano.

Ubicado en el edificio Carrión diseñado y construido por los arquitectos Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced.​

El icónico Cine Capitol, ubicado en el edificio Carrión 

El Sol: el refugio de la Nueva Ola española

La música fue, sin duda, uno de los pilares de la movida madrileña, y para disfrutar de la mejor música de la época, uno de los bares más emblemáticos era la sala El Sol. Inaugurado en 1982, El Sol fue el lugar donde la música española vivió su renacimiento. El bar se convirtió en el hogar de la Nueva Ola, un movimiento musical que rompió con todo lo anterior y definió el sonido de la movida madrileña. Los Secretos, Mecano, Alaska y los Pegamoides y otros artistas se presentaron en su escenario, consolidando a esta sala como un referente musical en Madrid.

Hoy en día, la legendarias sala El Sol sigue siendo uno de los grandes bastiones de la música en directo en la ciudad. Aunque la movida madrileña ya no se vive de la misma manera, el sitio sigue siendo un lugar de culto, donde los jóvenes se acercan a disfrutar de las mejores propuestas musicales en vivo. Las paredes de El Sol han presenciado conciertos que han quedado grabados en la historia de la música española, y cada rincón sigue siendo testigo de esa revolución cultural que no solo cambió Madrid, sino que también marcó una época en la música global. Hoy puedes oír aquí desde pop hasta techno o flamenco.

La Bobia, un clásico de la Movida en La Latina

Por último, no podemos olvidarnos de La Bobia, un bar que se convirtió en un punto clave de la Movida madrileña y del colectivo LGTBIQ+ de la época. En el barrio de la Latina, muy cerca de la plaza de Cascorro, La Bobia se erigió como un refugio para todos aquellos que querían vivir su identidad libremente. La Bobia no solo era un bar, sino un espacio donde la música, el cine y el arte se fundían en una misma idea de libertad.

Hoy en día, La Bobia sigue siendo un lugar emblemático de la época, y uno de los últimos vestigios de aquella revolución. Eso sí, el espacio lo ocupa actualmente un local muy diferente  y con un espíritu menos underground que el de la época, pero sigue siendo un rincón en el que rememorar aquellos tiempos de lucha y celebración, cuando la libertad se convirtió en el eje de toda una generación.

¿Dónde dormir en Madrid?

Si vas a pasar unos días en la capital y piensas hacerte esta ruta, no puedes sino alojarte en Barceló Imagine: un hotel musical completamente tematizado con habitaciones que rinden homenaje a peronsalidades como Freddy Mercury o Elvis Prestley, salas con instrumentos musicales, una terraza con conciertos y dj sessions al anochecer y un sinfín de detalles que te hará sentir en el mejor club de música.

la movida madrileña bares

El hotel Barceló Imagine

Nuestro top 10 de mejores playas para surfear
Cómo hacer la maleta perfecta
Índice de contenidos
1. El Café de la Palma: uno de los bares más míticos de la Movida madrileña
2. La Vía Láctea: un templo del pop y el punk de la época
3. El Rastro: mercado de libertad y la expresión
4. Cine Capitol: el séptimo arte de la Movida
5. El Sol: el refugio de la Nueva Ola española
6. La Bobia, un clásico de la Movida en La Latina
7. ¿Dónde dormir en Madrid?
¿Dónde quieres ir?

Al pulsar la tecla de flecha hacia abajo, se abre la ventana emergente y el foco se mueve a la primera opción. Después de introducir tres o más caracteres, puedes pulsar la tecla de flecha hacia abajo para navegar a la primera opción de la ventana emergente.

Seleccione el rango de fechas, fecha de entrada y fecha de salida

Solo se puede modificar la fecha de salida

1
Descuentos
Máximo Adultos
Se aplicará la tarifa de adulto a partir de los 12años
Máximo Niños
Se aplicará la tarifa de adulto a partir de los 12  años